Crònica de la presentació de Ègida al CSOA La Kasa Estudi 9

Crònica de la presentació de Ègida al CSOA La Kasa Estudi 9

Deixem a continuació la crònica de la presentació de Ègida al CSOA La Kasa Estudi 9 el passat 20 de gener que va fer el company Alma-Apàtrida. A la crònica s’hi recullen algunes estratègies antirepressives que van sortir al debat posterior que contava amb la participació de Colze a Colze, Taula Llibertària i Individualitats del MMLL de Madrid.

http://alma-apatrida.blogspot.com/2023/01/defensa-colectiva-anarquistacronica-de.html

1) Intervención previa: situación actual de la Kasa Estudi 9

El pasado viernes, 20 de enero, a las 18:30 horas, se realizó en el CSOA La Kasa Estudi 9 de Gramanet del Besós la presentación de Ègida – defensa col·lectiva anarquista el nuevo grupo libertario enfocado a la lucha antirepresiva. Se escogió este espacio por estar amenazado de desalojo con lo cual, antes de empezar con la presentación l@s compañer@s del espacio nos informaron de su situación actual: recientemente, entró la Policía y se construyó un muro en la escalera, el local se encuentra en un barrio afectado por un plan urbanístico con la finalidad de construir un paseo comercial, ante esta situación varios jóvenes ocuparon las viviendas vacías. El Ayuntamiento, por su parte, llevaba dos años de negociación con familias vulnerables, a algun@s se les ofreció dinero para irse. Los compañer@s de la Kasa Estudi 9 dejaron claro, para finalizar su intervención, que no piensan ceder a ningún chantaje del Ayuntamiento.

2) ¿Por qué surge Ègida – defensa col·lectiva anarquista?

L@s miembros del grupo comentaron que en Barcelona había, hasta ahora, un vacío de una estructura antirepresiva que llevara casos del movimiento libertario. Afirmaron, incluso, la dependencia de varios compañer@s de Alerta Solidaria (la organización antirepresiva de la izquierda independentista). Es común, también, que los casos se lleven por grupos de apoyo o afinidades que, si bien quisieron dejar claro que no pretenden substituir, tienen el problema de que los recursos y experiencias que generan se pierden una vez se ha resuelto el caso en cuestión y no pueden, entonces, servir para el futuro. Además, denunciaron, se acostumbra a dar el caso de compañer@s que no tienen un apoyo específico con lo cual se hace necesaria la creación de un colectivo más permanente con la idea de que podamos “colectivizar la represión” (en la idea, entendí, de que un ataque contra un@ es un ataque contra tod@s).

También reflexionaron acerca de que nuestros casos, muchas veces, no tienen la suficiente visibilidad. El objetivo es, pues, que l@s anarquistas no seamos tan fáciles de reprimir aprovechando los ataques que sufrimos del Estado para fortalecer al movimiento pues, hasta ahora según los miembros de Ègida, no hemos sabido darle la vuelta a esta situación.

3) ¿Cuál es el funcionamiento interno de Ègida?

L@s compañer@s explicaron que se están reuniendo de forma semanal y, de momento, están cogiendo casos por afinidad. A continuación expusieron las distintas comisiones o áreas temáticas en las que se organizan:

  1. Jurídica-legal: están en un proceso de creación de una bolsa de abogad@s (actualmente trabajan con el colectivo IACTA) también quieren impulsar un grupo de asesoramiento legal, más abierto no tan político, teniendo como referente los de asesoramiento en cuestiones de vivienda. La intención es acompañar a compañer@s en casos judiciales, detenciones, promover concentraciones en comisarias, acompañamiento emocional, difusión y visibilización del caso (que no se quede en una detención que, varias veces, ni nososotr@s mism@s sabemos como ha sido). Dejaron claro que priorizan el movimiento libertario, pero están abiertos a acompañar a afines, o a otra gente que luche, desde una perspectiva revolucionaria.
  2. Relaciones externas: están intentando establecer contactos con grupos y colectivos de Barcelona y alrededores.
  3. Archivo antirepresivo: quieren impulsar formaciones con colectivos más experimentados como Colze a Colze.

d)      Comunicación

  1. Financiación: aquí expusieron el problema del desgaste continuo que supone la necesidad de desembolsar dinero en los casos de represión. Indicaron que se trata de una estrategia actual de las instituciones basada en el aumento de la represión económica (multas, necesidad de pagar a abogad@s…) lo que nos hace caer en una dependencia financiera del ocio alternativo. Los miembros de Ègida manifestaron, respecto a esto último, su intención de romper con esto combinando métodos de financiamiento más tradicionales con donaciones, trabajos temporales, actos espontáneos etc. Quisieron dejar claro que no reciben dinero de partidos e instituciones. Insistieron en la idea de romper la costumbre de conseguir dinero porque ofreces algo. Por ejemplo, indicaron, la posibilidad de destinar horas de tu trabajo a una caja de resistencia.

4) Mesa redonda con Colze a Colze, Taula Llibertària e Individualidades de Madrid

A continuación, hubo una exposición-debate con estos tres colectivos a partir de los siguientes ejes temáticos 4.1.) Estrategias del miedo y desarticulación por parte del Estado 4.2.) Análisis de la represión de los últimos años 4.3.) debate organización formal o informal. Una idea bastante consensuada por todos los miembros de la mesa es que la represión ha ido cambiando a lo largo de los años: desde algo penal con peticiones fiscales elevadas pero que, en varias ocasiones, no han acabado en tantos años de condena, hasta la táctica actual de ahogar a los colectivos con represión económica a base de multas etc.

4.1. Estrategias del miedo y desarticulación por parte del Estado

  1. Colze a Colze: nace en 2016 a raíz de las operaciones Columna, Pandora, Piñata, Pandora II, ICE y encausados en Alemania. Es un colectivo de orientación antiautoritaria/anarquista. Su determinación es de no seguir a la defensiva pues, acostumbra a pasar, que cuando nos enfrentamos a un caso de represión nos echamos para atrás, hay miedo, sentimos que partimos de cero. Las compañeras de Colze a Colze dejaron claro que la lucha es un compromiso de por vida (insistieron en esta idea varias veces) y, por lo tanto, la represión nos puede afectar en cualquier momento. Expusieron varios casos represivos y su distinta resolución: Mónica y Francisco cumplieron varios años y fueron deportados a Chile, pero Nahuel de ICE cumplió un año y fue archivado, así como las otras operaciones. Se preguntaron ¿Cómo creamos lazos entre nosotr@s? El colectivo no quería disolverse después de los casos, pues, destacó (al igual que había hecho Ègida al principio) que hay una falta de transmisión de los saberes y experiencias que se adquieren con todo esto.

Señalaron que la ley evoluciona y que ha habido una extensión de las medidas cautelares. Esto relacionado con un cambio de mentalidad a nivel social desde los convulsos años de la transición: la opinión pública condena la acción directa (en las movilizaciones vecinales de los setenta esto no pasaba). Los métodos represivos pasan de un colectivo a otro. Es una equivocación, entonces, decir quien sufre más represión ya que es algo transversal. Además, señalaron, que, de hecho, quienes sufren más represión son los colectivos socialmente vulnerables (migrantes, presos…) aunque esta, muchas veces, no se conceptualice como política. Aun así, señalaron, el anarquismo es un enemigo claro.

El movimiento libertario, independientemente de su capacidad real para subvertir el orden, es un problema. Las compañeras hicieron alguna reflexión sobre la interseccionalidad al afirmar que, podría haberse dado el caso, de que Mónica, Francisco y Nahuel padecieran mayor ensañamiento del Estado por ser personas racializadas además de anarquistas. Hicieron autocrítica del movimiento anarquista en relación a que, históricamente, a dado la espalda a la represión del “pueblo vasco” sin ver que eran ensayos que se nos podían aplicar también a nosotr@s. Otras reflexiones interesantes de las compañeras de Colze a Colze fueron que, al Estado, en un determinado momento, le puede interesar encausar a unas compañeras y no a otras independientemente de su praxis concreta.

Es cuestión de intereses, lo que evidencia que la represión es, fundamentalmente, política y no tanto en función de lo que puedas haber hecho o no (si bien, también, señalaron que hay practicas que te exponen más). En Euskadi, por ejemplo, de un colectivo de 20 personas arrestaban a 18 y dejaban libres a 2, precisamente, con la aviesa intención de generar desconfianza entre ell@s. Debemos tener en cuenta, dijeron, como nos relacionamos (uso de redes sociales…) y trabajar la prevención.

  1. b)Taula Llibertària: habló, en representación de esta plataforma, el Secretario de Acción Social de CGT que manifestó que obviaría la represión laboral (despidos, acoso etc…) que, si bien es su principal área de acción, entendía que no correspondía del todo en este acto. Señaló que ha habido una evolución de la represión en España. Al principio, el movimiento libertario era visto como “los que estaban jodiendo la Transición” y hubo detenciones, encarcelamientos y torturas. En los ochenta, por el contrario, hubo un invierno gris y en los noventa “se vivía mejor” con la Policía Nacional afirmando, el compañero, que los Mossos son mucho peores. Además, antes, por ejemplo, no se acostumbraba a entrar en la cárcel (si bien se producían tremendas palizas policiales) pero también, destacó, la contestación social no era, en ocasiones, tan politizada y había mucha más influencia de la contracultura (tribus urbanas, etc…).

En el 2003 se da un momento de inflexión, con las detenciones de un grupo armado anarquista, con la evidencia de que no se estaba preparado para enfrentar un nivel mayor de represión. Pasados unos años, en las huelgas generales se demostró que había gente en los barrios y pueblos y se consiguió destrozar el relato socialdemócrata de CC.OO. y U.G.T. Señaló, entonces, que antes de la crisis era más difícil militar y que, gracias al 15-M y sobre todo (aunque nos joda) gracias a la CUP, se popularizó el discurso anticapitalista con una sociedad más receptiva a las ideologías radicales de izquierda. En el ámbito represivo, hubo un avance en tecnología (durante la época de Felip Puig) por ejemplo, en cuanto al reconocimiento facial.

El militante de la Taula Llibertària destacó (y esta fue una idea muy recurrente en su exposición) que lo que no podía ser es que gente que haya sufrido la represión este organizando ella misma su campaña antirepresiva. Celebró la creación de Ègida y llamó a romper con lo que concibió como caricatura “de los locos de las bombas” referida al movimiento anarquista. Denunció la represión contra el independentismo con 4000 encausados y dijo que, sobre todo, tenemos que conseguir que la gente salga reforzada de la represión y tenga ganas de continuar en la lucha, es decir, que no se nos pierdan por el camino.

  1. c)Individualidades de Madrid: l@s compañer@s funcionan como un grupo de afinidad informal a raíz de la operación Columna. Se dedican a elaborar materiales con un trabajo más ideológico de fondo. Quieren dejar claro que el Estado no esta atacando a uno o a otro sino al conjunto del movimiento anarquista. Sobre el debate en Madrid, quisieron puntualizar que no es lo mismo hablar de la “Ley Mordaza” que a nivel de contexto social. Con esto se referían al cambio de mentalidad de la ciudadanía. Ha habido un ciclo de luchas por el inicio de la crisis y luego, otra vez, paz social. Señalaron, de forma parecida a Colze a Colze, que la lucha es un proyecto vital y que no es cómoda ni segura. Criticaron lo que conciben como “democratización de las luchas” (delegación, negociación…) y denunciaron como la potencialidad disruptiva del estallido social por la crisis de 2008, lo del barrio de Gamonal en Burgos y conflictos laborales como la lucha minera fue recuperado por el sistema democrático.

Han desactivado la calle. Señalaron que los anarquistas no somos “el centro del universo” y que la represión afecta a todo el mundo. Si bien es cierto, señalaron, que no reprimen igual en el País Vasco que a un grupo de chavales o vecinos que han cortado una calle en otra punta de España. Señalaron, también, que no es lo mismo que un grupo ecologista ciudadanista se concentre frente a un edificio oficial que los anarquistas se concentren en la Embajada Italiana por Alfredo Cospito. La represión será mayor pues el Estado tiene sus prioridades. Afirmaron que, actualmente, el foco mediático ha desaparecido pues ya no interesa crear un enemigo interno. Se refirieron que respecto a la Operación Arca o el G-20 el Estado había seguido la estrategia de vincularlo arbitrariamente a ciertas personas.

Respecto a lo que dijo Colze a Colze de la extensión de las medidas cautelares Individualidades de Madrid señalaron, como ejemplo, la manifestación en solidaridad con el joven anarquista griego Alexandros Grigoropoulos en la que se atacó una comisaria y metieron a siete compañeros en la cárcel cuando esto antes solo pasaba por acciones como la colocación de artefactos incendiarios etc. Indicaron que la táctica de la policía había consistido en detenciones selectivas a personas de diferentes movimientos sociales y políticos: por ejemplo, 3 del movimiento estudiantil, 3 feministas, 3 del movimiento okupa, 3 anarquistas etc…

Durante las manifestaciones de Pablo Hasel, iban a por chavales jóvenes, lo que individualidades de Madrid relacionó con la idea de meter miedo a personas que están iniciando su proceso de politización y así intentar cortar el problema de raíz. Puntualizaron que hay practicas anarquistas que son más difíciles de defender (se refería a acciones armadas) pero ¿Quién dijo que seria fácil? Hicieron la reflexión de que la socialización de las ideas libertarias a más sectores de la población tuvo la contrapartida de una mayor pacificación. Hicieron un llamado a recuperar las cajas de resistencia (como Ègida) pero puntualizaron que una estructura tampoco es la panacea porque esta, a veces, también se cae. Finalmente hicieron una defensa del lema Ni inocentes, ni culpables en el sentido que la solidaridad con l@s compañer@s anarquistas debe ser por su misma condición independientemente de lo que se les acuse.

4.2. Análisis de la represión de los últimos años

  1. a) Taula Llibertària: No han encontrado a faltar abogad@s pero si que la gente “se nos quema”. A menudo no sabemos lo que podemos contar a la gente o a los periódicos y lo que podemos contar a l@s anarquistas.
  2. b) Colze a Colze: Hay que reivindicar que las cosas son “delito” des del momento en que van “en contra de”. No sabemos defender de cara a fuera nuestras prácticas cotidianas. Nuestro discurso debería abrirse a determinados lugares pues el anarquismo, históricamente ha tenido un perfil de clase obrera/blanco/hombre. Tenemos que enfrentar la represión que padecemos con más difusión de la represión que padecen otros movimientos y grupos. Las compañeras de Colze a Colze afirmaron, seguidamente y de forma irónica, que no sabían si tenían el “carnet de anarquista/feminista” por manifestar estas opiniones. Opinaron también que el debate sobre los “montajes” (siguiendo la intervención de individualidades de Madrid) es muy catalán y empezó a través de un cuestionamiento del discurso, que se tenía en los 90, donde “todo era un montaje”.

Insistieron que no acabamos de romper los ciclos represión-acción-represión porque no nos solidarizamos con otra gente que no sean l@s nuestr@s. Hicieron una crítica (al igual que Ègida) de la dependencia del anarquismo de Alerta Solidària y lo relacionaron con la entrada estratégica de la izquierda independentista en el movimiento por la vivienda junto a la aportación de sus recursos. Esto ha tenido como consecuencia que gente libertaria que también está ahí haya utilizado los recursos de la izquierda independentista simplemente porque ”son gratis”.

4.3. Debate organización formal o informal

  1. a) Colze a Colze: deben coexistir. Señalaron que hay una falta de compromiso a largo plazo. Duramos poco tiempo ¿Cuáles son las causas de que se queme la gente? Tenemos que coordinarnos con otras luchas. Hay que tener un espíritu humilde y hacer una crítica responsable.
  2. b) Individualidades de Madrid: Tenemos la necesidad de ciertas estructuras. La responsabilidad civil no prescribe. Formal o informal les es indiferente: por ejemplo, la Cruz Negra Anarquista en Italia ha tenido, históricamente, un carácter más informal y en España, al contrario. La lucha no es algo cómodo. Señalaron, también, la existencia de un debate sobre generar grupos específicos antirepresivos que esta inconcluso.
  3. Conclusiones: Las intervenciones de l@s asistentes fueron escuetas pues el acto fue denso, aunque, con intervenciones muy relevantes. Debido a su extensión no se han podido recoger aquí todas ni mucho menos sino las que he considerado más significativas. Varias se han quedado en el tintero. Si qué destacaría la idea de que la lucha es un proyecto vital y para esto es necesario bregarse en las luchas a pie de calle, pero, también, la formación ideológica: pues a lo largo de los años que llevo en el anarquismo (hablo de mi experiencia) he visto entrar a gente con muchas ganas, al principio, pero que luego desaparecen. Su idea del anarquismo, hablando en plata, muchas veces, consistía en un pastiche de letras de canciones, estética subversiva y colegueo pero no se preocuparon de amueblar sus cabezas: para ellos era una moda más como cualquier otra. Precisamente, ya que hablo de música, Miseria y Traición de Sin Dios es una canción que me encanta y habla de todo ello.

Por otra parte, discrepo de varios planteamientos de algunos de los colectivos que intervinieron en el acto, pero esto se hace demasiado largo. Solo diré que mi solidaridad como anarquista va, prioritariamente, hacia personas y colectivos que (aunque puedan no ser anarquistas) creo que contribuyen en algo a hacer una sociedad más humana, de justicia social y libertad y no tanto en función de si han sufrido más o menos represión.

Aquesta entrada ha esta publicada en Formació, Notícies. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.